Las mujeres artesanas de Los Altos de Chiapas estructuran su vida alrededor de un entendimiento del tiempo, su comunidad y el medio ambiente muy particular. La manera en que se relacionan a los materiales, la manera personal y familiar en que que cocinan, fabrican herramientas y hasta ropa, son todos aspectos de su vida cotidiana y reflejan una armonía basada en la tradición que estas comunidades han forjado al profundizar su conexión con la naturaleza. Todos estos son ejemplos del orgullo familiar en el trabajo manual aprendido de generación a generación que usan para ganarse la vida y dejar un legado atrás.
Lekil Kuxlejal significa “armonía de la vida” en Tseltal. Esta expresión habla de una filosofía de vida en Los Altos de Chiapas y principalmente de un ideal de paz, flujo y unión. Fomenta la práctica diaria de auto-desarrollo para el crecimiento de la comunidad. La unión como un principio de orden, solidaridad y un sentido de vitalidad y bienestar basado en la igualdad y la preservación de la armonía cotidiana.
En Los Altos, la Milpa es sagrada, es la fuente de comida principal para las comunidades que allí viven y proporciona la energía que hace Lekil Kuxlejal posible. Los sabios mayores dicen que “tienes que llevar a los niños a la milpa para que aprendan” para que así puedan “entrar en contacto con sus madres-padres naturales”.
Si algo ha mantenido Lekil Kuxlejal vivo, es la memoria. Para las comunidades de Los Altos de Chiapas no hay nada más importante que preservar la historia de su gente ya que esta es la única manera que tienen de mantener sus raíces vivas y en el presente.